La renuncia a la autonomía judicial
 IBD

La renuncia a la autonomía judicial. La pérdida del juicio en los jueces

Editorial:
Ibd podiprint
EAN:
9788412054668
Ano de edición:
ISBN:
978-84-120546-6-8
Páxinas:
224
Encadernación:
RUSTICA
lingua:
CASTELLANO
Ancho:
170
Alto:
240
Dispoñibilidade:
DISPONIBLE (Entrega en 8-10 días)
Colección:
DERECHO

Desconto:

-5%

Antes:

28,03 €

Despois:

26,63 €
IVE incluído
Comprar

La Revolución francesa inauguró un Estado moderno como Estado de Derecho, en el que no solamente los gobernados sino también los gobernantes estarían sometidos al ordenamiento jurídico de cada nación. Ese Estado que confrontaba el despotismo de los monarcas aspiró a limitar y a contener los abusos y los excesos de esos gobernantes proclives al absolutismo, apelando para ello a la teoría de los pesos y contrapesos, reconocida a Montesquieu, siendo el poder judicial -cuya legitimación se sustenta en la ratio iuris- la principal salvaguarda de ese nuevo Estado, garante de los derechos de todos.
 Pero en la praxis de los primeros regímenes liberales, las cosas no parecieron responder al proclamado principio de igualdad; el propio régimen francés excluyó a las mujeres, a los inmigrantes y a los hombres no propietarios finalmente a la gran mayoría- consagrando con ello unos nuevos privilegiados. En América, los Estados Unidos cuya revolución fue anterior a la francesa, tampoco incluyeron a las mujeres y a los negros.
 En ninguno de estos países, los jueces hicieron respetar los derechos de esas mayorías; al contrario para la Corte Suprema de los Estados Unidos, estos afro-descendientes no eran más que cosas, mercancías. Para los jueces franceses, las mujeres eran como menores de edad, incapaces; ellas pensaban con la cabeza de su marido.
 Llegado el siglo XX, grandes hecatombes pusieron a prueba los poderes judiciales, exponiendo su falta de compromiso y autonomía. Nada hizo la judicatura alemana frente a un nazismo que en 1933 empezó a horadar  el Estado de Derecho. Tampoco los jueces de la Unión Soviética marxista pero también abanderada de la igualdad- se opusieron o resistieron a un régimen que desató una persecución contra todo rastro  de disidencia. Igualmente en América Latina los jueces resistieron mínimamente las oprobiosas dictaduras fascistas de seguridad nacional.
 Las preguntas que se hace este texto es ¿por qué esa incapacidad, esa disfuncionalidad en cumplir un rol estructural para el que fue instituido el poder judicial? La respuesta es que si bien desde fuera ese poder fue concebido como una estructura vertical y autoritaria la retórica libertaria era otra cosa- también desde dentro la institución  de la justicia carecía de una voluntad y de una capacidad de autonomía para pensar y juzgar. Tal como la escuela, forjada para transmitir un saber a través de la memoria, la religión asimilada para  imponer verdades dogmáticas absolutas, el ejército para imponer mediante la fuerza un orden, con prohibición para sus miembros de deliberar, la justicia renunciaba a la facultad de pensar acogiendo el  seguimiento ciego de métodos exegéticos y tradiciones jurisprudenciales con el resultado de la instauración de unos nuevos privilegios.
 Fernando Tocora, ex magistrado colombiano, catedrático de doctorados y  maestrías en Instituto Nacional de Ciencias Penales de México, Univ. San Carlos de Guatemala, Univ. Central de Caracas, del Zulia (Venezuela), Univ. del Norte (Barranquilla), entre otras.
 Ha publicado diez libros: "Derecho Penal Especial" 11 ediciones, Librería del Profesional, "Principios Penales Sustantivos", Ed. Temis,  "Política Criminal Global en América Latina" editorial de la Univ. de  Buenos Aires, "Política Criminal en América Latina", ed. Univ. de Avellaneda (Argentina), "Política criminal en América Latina - Seguridad Nacional y narcotráfico" Ed.Orlando Cárdenas (México), entre  otros.
 También ha publicado una treintena de artículos en revistas como "Archives de Politique Criminelle" y "Revue de Droit Pénal et Sciences  Criminelles" de la Univ. de Paris, "Criminalia" de México, "Nuevo Foro Penal", entre otras.
 Como conferencista invitado: Universidad de Siena (Italia), Univ. Jean  Monnet (Bari-Italia), Univ. de Buenos Aires, UNAM de México, Universidad de París, entre otras.

Ibd podiprint en Ofilink

  • Search Funds
     IBD
    -5%
    Titulo del libro
    Search Funds
    Jan Simon
    Ibd podiprint
    In the mid-eighties, a group of enterprising and industrious MBA students at Harvard Business School and Stanfo...
    DISPONIBLE (Entrega en 8-10 días)

    38,81 €36,87 €

  • EL GRAN LIBRO DE LAS ORQU¡DEAS
     IBD
    -5%
    Titulo del libro
    EL GRAN LIBRO DE LAS ORQU¡DEAS
    MARTIJA-OCHOA, MAGALI
    Ibd podiprint
    Con sus treinta mil especies, sus ochocientos géneros terrestres o epífitos, sus miles de híbridos y su aban...
    DISPONIBLE (Entrega en 8-10 días)

    44,67 €42,44 €

  • Milk and Honey, War and Waste
     IBD
    -5%
    Titulo del libro
    Milk and Honey, War and Waste
    Dowler, Janet
    Ibd podiprint
    Marte-Marie, orphaned and homeless in France, had nothing to prevent her from accepting an invitation from Jean...
    DISPONIBLE (Entrega en 8-10 días)

    21,91 €20,81 €

  • 63 Lágrimas
     IBD
    -5%
    Titulo del libro
    63 Lágrimas
    Nº 01
    Luna, Eva
    Ibd podiprint
    Hay personas que te atraviesan, momentos que se quedarán para siempre grabados en tu memoria y sentimientos qu...
    DISPONIBLE (Entrega en 8-10 días)

    10,00 €9,50 €

  • Thomas descubre el propósito de la vida (libro de niños sobre el propósito de la vida, cuentos infantiles, libros infantiles, libros para los niños, l
     IBD
    -5%
    Titulo del libro
    Thomas descubre el propósito de la vida (libro de niños sobre el propósito de la vida, cuentos infantiles, libros infantiles, libros para los niños, l
    Marie, Nerissa
    Ibd podiprint
    Tomás descubre el propósito de la vida es una inspiradora historia moral que alienta a tu hijo a ...
    DISPONIBLE (Entrega en 8-10 días)

    15,78 €14,99 €